jueves, 24 de noviembre de 2016

LA PULPA NEGRA


De este corte se obtienen los sabrosos Bisteacks de Pulpa Negra en México, Nalga de Adentro en Argentina y Centro de Pierna en Colombia. Proviene del cuarto posterior de la res.

La Pulpa Negra, (Inside Round en inglés), es un pieza en forma de corazón, ubicada en la parte externa de la pierna, unida al muchacho redondo y al hueso de la cadera. Se obtiene por separación de masas musculares.

Es un corte de primera y de poca grasa, de buena terneza, su carne es pulposa y jugosa, buena para prepararla frita, asada, a la plancha; perfecta para molerla y preparar hamburguesas y albóndigas. En cuadros pequeños es usada para preparar guisos o pinchos. Su peso es de 8,3 Kg. aproximadamente en media canal de 130 Kgs.

PUNTA TRASERA









A la Punta Trasera se le llama en Argentina: Corazón de Colita de Cuadril; también recibe el nombre de :Tapa de Cuadril; en Colombia: Cadera o Colita de Cadera y también Punta de Anca; en México Colita de Cuadril; en Estados Unidos se le conoce como Top Sirloin Cap (es el mismo Tri-Tip pero con la grasa); en Brasil como Picanha (Picaña).

Es una pieza triangular que resulta del corte de la parte final del muchacho cuadrado y donde termina el muchacho redondo. En Venezuela este corte es muy solicitado para hacer parrilla, la cual debe prepararse entera. En algunos casos es preparada al horno. 

La Punta Trasera, como su nombre lo indica, es un corte obtenido del cuarto trasero de la res, su peso es de entre 1 a 2 kilos, dependiendo del tamaño y edad del animal sacrificado.


La Punta trasera es un corte delicioso y se prepara a la parrilla u horneada. Este corte debe prepararse entero. En Venezuela se la prefiere asada a la parrilla, aún cuando los expertos señalan que al horno tiene mejor sabor.

Al adobar la carne debe evitarse macerarlas con hierbas, salvo que luego se limpie muy bien. De lo contrario, las hierbas que queden en la carne se quemarán dejando un desagradable sabor amargo. Se recomienda usar aceite de oliva y sal. Al sazonar la carne no se aconseja pincharla porque por las aberturas se sale todo su sabor. Igualmente, para que la pieza no se deshidrate debemos evitar echarle la sal con anticipación.

El Sellado de la Carne:

Consiste en aplicar fuego muy alto a las dos capas de la carne; al lograr el sello de la carne, evitamos que los jugos que contiene se evaporen con el calor y la carne quede seca. Esta operación es vital para lograr una buena preparación.

La capa de la carne que contiene más grasa se debe colocar primero al fuego; así se logra que la grasa cubra el metal y la carne con menos grasa no se adhiera a la parrilla.

Luego de sellar la carne debemos asar la pieza a una temperatura adecuada de la parrilla para evitar que se nos carbonice.

La grasa que gotea sobre los carbones de la parrilla produce un humo que le da mayor sabor a la pieza que estamos asando.

Al preparar una punta trasera, se debe asar bien las caras, luego se corta del grueso que se desea y luego se termina de asar al gusto de cada invitado.




lunes, 16 de junio de 2014

GANADO CRIOLLO LIMONERO UNA ESPERANZA

El ganado bovino se introdujo en América hispana como consecuencia lógica de la conquista española.

Los primeros animales fueron traídos a nuestro continente por Cristóbal Colón a la isla de La Española, -actual República Dominicana- en su segundo viaje. Así lo señala en su Historia General de las Indias Fray Francisco López de Gómara señalando: «Y así mandaron a Rodríguez de Fonseca, deán de Sevilla, que juntase y abasteciese una buena flota de navíos para las Indias, en que pudiesen ir hasta mil y quinientas personas....compráronse a costa también de los reyes muchas yeguas, vacas, ovejas, cabras, puercas y asnas para casta, porque allá no había semejantes animales»


Décadas después el ganado europeo fue introducido a la para entonces Provincia de Venezuela desde La Española, por Coro, isla de Margarita y Cumaná. Al no contarse con ambiente propício para la cría de ganado en Coro, el centro de cría y distribución de ganado se constituyó en los alrededores de la población de El Tocuyo, en el actual estado Lara.


Los bovinos que llegaron a América procedentes de España tuvieron dos orígenes:

1.- Animales de tronco Mediterráneo y Africano que vivían cerca de los puertos del sur de la Península Ibérica desde donde se embarcaban hacia América.

2.- Animales de origen Celta que ingresaron desde los puertos del norte de España. Estos bovinos estaban más adaptados al frío, a la humedad y a la explotación familiar de subsistencia.

Los bovinos de tronco Mediterráneo y Africano se caracterizaban por sus patas largas adaptadas a la explotación extensiva y a los grandes desplazamientos en busca de pastos estacionales. Con ellos se poblaron las islas del Caribe y la mayor parte de Iberoamérica.

Hoy la mayor parte de los bovinos Criollos conocidos en nuestro continente pertenecen a los patilargos, pero se encuentran algunos con marcado origen Celta como el Criollo Pantaneiro brasileño y algunos Criollos caribeños.

Debido a los años transcurridos desde su introducción en América, así como por los ambientes tan variados a los que se enfrentaron, a los cuales se adaptaron y las diferentes funciones para las que ha sido utilizado (trabajo, cuero, leche, carne, etc.), puede considerarse que bajo el término de Criollo se encuentran numerosos rebaños de gran diversidad genética y en forma de múltiples razas.

El Criollo Limonero es considerado un Bos taurus tropical por su adaptación a las condiciones del bosque seco tropical, fertilidad y temperamento lechero. La diversidad genética del Criollo Limonero es alta y es comparable a la de otros núcleos criollos en Latinoamérica con mayor número de reses, lo cual indica la necesidad de conservar este valioso patrimonio genético.

DESCRIPCIÓN: Cuerpo alargado de huesos finos y líneas angulosas; ubre de regular tamaño, con pezones uniformes y bien desarrollados; venas mamarias prominentes. La cola es delgada y corta, con muy poco pelo en la borla. La cabeza es relativamente larga, frente cóncava entre los ojos, orbitas prominentes; los cuernos son finos y delgados, blanco en su nacimiento y negro en las puntas, dirigidos hacia adelante y luego hacia arriba. Papada gruesa y algo colgante.

PELAJE: El Criollo Limonero se describe como un animal de color bayo amarillento o rojizo, pelo corto, escaso y brillante; piel grasosa, pigmentada de negro, con arrugas alrededor de los ojos, y en el cuello. El pelaje de los animales es corto, escaso y brillante. La capa es untuosa pigmentada de negro y presenta arrugas características alrededor de los ojos y en la tabla del cuello.

El Criollo Limonero presenta una gran uniformidad morfológica y es descrito como un biotipo netamente dolicocéfalo, de proporciones mediolínea, de facilidad para el parto, de buena aptitud lechera por su esqueleto fino, volumen corporal en armonía con el desarrollo óseo y que tiene una tendencia intermedia a desarrollar tejido muscular en la zona de cortes más valiosos, lo que ratifica su aptitud como raza de doble propósito.

Igualmente, dicha clasificación como raza de doble propósito queda comprobada por su índice corporal, el cual es intermedio entre el rango que presenta el bovino lechero y el del bovino tipo cárnico.

PRODUCCIÓN: Se han reportado lactancias superiores a los 4.000 Kgs. con intervalo entre partos inferiores a los 400 días. Esta producción fue lograda con excelente alimentación a base de buen forraje, suplementación con alimentos concentrados y buenas condiciones sanitarias y de manejo.

En los rebaños existentes, que actualmente se mejoran, las vacas que han parido son herradas con números para luego clasificarlas según sus características en: 1) tipo "A", constituído por vacas Criollo Limonero puros; 2) tipo "B", predominante Criollo Limonero y 3) tipo "C", con vestigios de cruzamiento con razas europeas o cebuinas.

Las novillas Criollo Limonero son inseminadas al llegar a los 300 Kg. de peso, mientras que las vacas adultas se sirven en el primer celo que ocurra después de los 45 días post partum (Perozo.

En explotaciones con condiciones rústicas y a pastoreo se han logrado promedios de producción de leche de 1.850 Kg, con duración de la lactancia de 280 dias y periodo seco previo al parto, de 114 días. Lo anterior comprueba el comportamiento productivo favorable del ganado Criollo Limonero, explotado en condiciones nada favorables


En fincas privadas se obtuvo una lactancia promedio de 298 ± 58.9 días, con promedio de producción de 2.264 ± 673.4 lts y una producción de 2.178 ± 617.6 lts durante 305 días.

Cuando la vaca deja de dar leche, lo cual ocurre a los 9 y ½ meses de lactación, las becerras se llevan a potrero para continuar su crecimiento mientras que los machos se envían a matadero. H

ORIGEN: El Criollo Limonero es originario del occidente de Venezuela, en una zona limítrofe al lago de Maracaibo, donde se encuentrann los municipios Mara y Páez del estado Zulia; concretamente, en la zona de los ríos Guasare, Socuy y Limón, derivándose su nombre de este último cauce fluvial.

El río Limón está ubicado en el límite entre los municipios Mara y Páez, se forma por la unión de sus afluentes, Cachirí y Socuy. De aguas mansas y poco profundas, es una de las principales arterías fluviales del Zulia. El Río Limón se comunica con la Laguna de Sinamaica y el Lago de Maracaibo.

CUENCA DE LOS RÍOS GUASARE Y SOCUY: Su topografía tiene altura de 400 a 2.000 m.s.n.m. Ecosistemas de las cuencas: Bosques tropófilos premontanos, deciduos y semideciduos, bosques ombrófilos basimontanos semidecíduos estacionales, bosques ombrófilos submontanos, montanos siempre verdes, bosques arbustivos. Geología y geomorfología: El área está integrada principalmente por tres grandes paisajes: un paisaje de relieve quebrado y ondulado que se corresponde con las colinas y lomas piedemontinas de la Sierra de Perijá; un paisaje de montañas bajas pertenecientes a las estribaciones finales de la Serranía de Montes de Oca y un paisaje de montañas altas de relieve accidentado, en las que se destaca la Serranía de Perijá, la cual está estrechamente ligada tectónica y estratigráficamente con la Cordillera de los Andes, existiendo depresiones intramontanas como es el caso del valle estructual del río Guasare. Clima: Temperatura media anual: 25,5° C. Precipitación media anual: 1.800 m/s.n.m.

El municipio Mara tiene una superficie de 3.312 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6,58% del territorio del estado Zulia. Su relieve es en su mayoría plano y presenta cuatro sectores topográficos: Uno es el de la Sierra de Perijá, con colinas; otro, el piedemonte de la sierra, poseedor de colinas y lomas; el tercero es el sector es con lomas aisladas; finalmente está la planicie aluvial del río Limón, mayormente plana. Clima: Posee dos condiciones climáticas: un clima tropical semiárido y otro sub húmedo. La temperatura se mantiene alta casi todo el año, con una media de 27 grados centígrados. Pero tiende a bajar con la altitud. El índice pluviométrico se incrementa de norte a sur y de este a oeste, variando en ambos sentidos, desde 1.500 milímetros anuales.

El municipio Páez tiene una Superficie de 2.369 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4,7% del territorio del estado Zulia. Su relieve es en su mayoría plano. Hacia el este se encuentra un plano topográfico ondulado con poca pendiente y con altura promedio de 30 metros. Al oeste es ligeramente más elevado y el relieve más irregular, de manera que se presentan colinas altas. El área de desembocadura comprende los sistemas fluviales en la zona cenagosa de Sinamaica, con importante número de cauces y lagunas. La extensión de la costa presenta playas elevadas, razón por la cual ésta es una zona de arrecifes sobre una ribera en la que se alternan dunas y marismas. Clima: Predominante es árido y semiárido. Se caracteriza por elevadas temperaturas todo el año, fuerte evaporación y escasas lluvias. La temperatura promedio oscila entre 26 y 28 grados centígrados. La pluviosidad oscila entre 200 y 600 milímetros al año. Sus aguas superficiales son muy escasas. Hidrografía: Son sus ríos más importantes el Guasare y su prolongación hasta el Lago de Maracaibo por el río Limón. La Laguna de Sinamaica, el río Limón y el Gran Eneal, son fáciles caminos de agua para el desplazamiento de productos y personas.

A través de generaciones los ganaderos fueron seleccionando un tipo de animal con características lecheras hasta llegar a obtener ejemplares adaptados a las condiciones tropicales. El gobierno nacional se interesó en preservar este importante patrimonio genético y en 1954, en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) del Ministerio de Agricultura y Cría en Maracay, estado Aragua, se inició un proyecto de investigación y selección de ganado Criollo Limonero, para la producción de leche en el trópico.

En 1967 el proyecto fue trasladado a su región de origen en el estado Zulia, específicamente a la Hacienda El Laral, en la Estación Local Carrasquero del INIA, (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), ubicada en el municipio Mara de esa entidad federal.

La raza tiene enormes ventajas para servir de base a la creación de los rebaños lecheros y de doble propósito del siglo XXI en nuestro país. Principalmente sus ventajas son las siguientes:
1.- Aptitud de doble propósito (leche y carne). 2.- Buenos aplomos. 3.- Facilidad al parto. 4.- Docilidad. 5.- Facilidad al ordeño con o sin apoyo del becerro. 6.- Buena fertilidad y longevidad funcional, (algunas vacas han parido hasta los 14 años). 7.- Resistente a diversas enfermedades y parasitósis (parásitos gastrointestinales y resistencia a la Trypanosomiasis, llamada "Cachera").

El porcentaje de grasa observado en el Criollo Limonero, de 4.55%, es más que satisfactorio, máxime si lo comparamos con los de otras razas lecheras Bos taurus como la Holstein.

En el rebaño que se mejora de la raza Criollo Limonero existente en Venezuela, se han detectado 5 familias, a saber: 1.- Bonita. 2.- Bella Vista. 3.- Hachiote. 4.- Fundadoras  5.- Joaquín Reyna.

El número de servicios necesarios para lograr la gestación fue muy similar en todos los rebaños de Criollo Limonero estudiados y resultó muy satisfactorio, ya que osciló entre 1.4 y 1.6 servicios.

Las vacas de raza Criollo Limón generalmente producen un becerro e inician una nueva lactación cada 13 meses. Las gestaciones de estas vacas son notablemente menos prolongadas que en el Cebú y muy similares a las de las razas europeas.

En las vacas Criollo Limonero las primerizas presentan mayor fertilidad (109 días de vacía) que los animales de dos y cuatro partos (123 y 138 días respectivamente), aunque similar a la del tercer parto (114 días). Los estudios revelan que los períodos de vientre vacío se acortan en la estación lluviosa, caracterizada por la abundancia de pastos frescos, y se prolongan en la seca, pero sin una diferencia significativa de los promedios (134 contra 124 días en vacas adultas, y 126 contra 96 días en las primerizas).

En explotaciones con condiciones rústicas y a pastoreo se han logrado promedios de producción de leche de 1.850 Kg, con duración de la lactancia de 280 dias y periodo seco previo al parto de 114 días. Lo anterior comprueba el comportamiento productivo favorable del ganado Criollo Limonero explotado en condiciones nada favorables.

En fincas privadas se obtuvo una lactancia promedio de 298 ± 58.9 días, con promedio de producción de 2.264 ± 673.4 lts y una producción de 2.178 ± 617.6 lts durante 305 días.

Cuando la vaca deja de dar leche, lo cual ocurre a los 9 y ½ meses de lactación, las becerras se llevan a potrero para continuar su crecimiento mientras que los machos se envían a matadero.

Los becerros machos hijos de vacas elite dentro del rebaño reciben una alimentación especial ya que serán utilizados como futuros reproductores en la finca o para la venta.

En el programa de evaluación y mejoramiento de la raza Criollo Limonero, las vacas que han parido son herradas con números, y luego se clasifican según sus características de la siguiente manera: 1) tipo "A", criollo limonero puros; 2) tipo "B", predominante criollo limonero y 3) tipo "C", con vestigios de cruzamiento con razas europeas o cebuinas.

El peso al nacer del ganado Criollo Limonero en promedio para un grupo evaluado de 91 machos y 82 hembras, fue de 27.1 Kg, siendo 27.9 para los machos y 26.5 para las hembras, encontrándose una tendencia a valores superiores a los de otras zonas del país.

El peso al destete promedio fue de 93.7 Kg, siendo 93.5 Kg para machos y 93 Kg para hembras para una ganancia de peso promedio diaria de 0.25 Kg en el periodo, lo cual refleja un notorio bajo crecimiento lo cual parece ser una característica propia de la raza.

Tasa de mortalidad y abortos: En la zona de piedemonte barinés la tasa de mortalidad en becerros fluctuó entre 2.1 y 4.1 % mientras que la tasa de abortos y natimuertos presentó un valor de 8 %, lo cual es un índice satisfactorio reflejando la buena adaptabilidad de la raza a las condiciones climáticas de la región.

En la zona de pié de monte barinés, se presentó un intervalo entre partos de 385 días en promedio, con un intervalo de días abiertos de 104 días y un peso promedio al parto de 325 kg, lográndose replicar así los buenos resultados de productividad y reproducción obtenidos en la zona del rió Limón en el estado Zulia.

El intervalo entre partos fue de 393, 386 y 366 días para el primero, segundo y tercer parto respectivamente. En cuanto al peso al parto se evidenció una tendencia al incremento del mismo a medida que aumenta el numero de partos 320 Kgs en el primero; 324 Kgs al segundo; 326 Kgs al tercero y 358 Kg en el cuarto parto.

Adicionalmente, utilizando un programa de transferencia de embriones para mejorar la raza y tratar de incrementar su número, se obtuvo una tasa de preñez de 48.6 %, lograda con embriones congelados. Se considera un resultado satisfactorio para las condiciones tropicales de Venezuela.






lunes, 22 de abril de 2013

¿DEBEMOS COMER CARNE?

Los antepasados del Homo sapiens  -homínidos- no tenían la capacidad de cultivar la tierra ni habían desarrollado destrezas de cacería, en consecuencia, aprovechaban cualquier resto de comida que encontraban en su hábitat. Se conoce que los primeros consumos de carne de nuestros ancestros, fue a través de la ingesta de restos de animales que habían sido devorados por las fieras.

Los homínidos consumían la carne que quedaba pegada a los huesos, e igualmente, aprovechaban los restos de las vísceras. También se alimentaban de carne de animales que morían por accidentes de la naturaleza, o  por enfermedad.  

El incremento en el nivel protéico de los homínidos les permitió desarrollar la evolución de su cerebro, lo cual les facilitaba percibir mejor el medio ambiente donde vivían, a la vez, su musculatura se hizo más fuerte hasta poder lograr caminar en dos patas.

Actualmente, la carne ha adquirido gran inmportancia en la dieta diaria pues ya está fehacientemente comprobado que es un alimento fundamental para el  desarrollo del organismo por su alta calidad nutritiva. La carne aporta principalmente macronutrientes como las proteínas de alto valor biológico y vitaminas, en especial del grupo B, tiamina (B1), niacina (B3), riboflavina (B2), piridoxina (B6) y cianocobalamina (B12), además de vitamina A. 

La carne contiene algunos nutrimentos inorgánicos como hierro, cobre, magnesio, fósforo, zinc, selenio entre otros minerales. El hierro que contiene la carne (hierro hemo) se caracteriza por tener una biodisponibilidad alta debido a que es más fácil de integrar al cuerpo pues se absorbe con mayor facilidad.

Está demostrado que una de las bondades de la carne es que su consumo aumenta la absorción del hierro de los alimentos vegetales, de dos a cuatro veces. Este efecto de mejoramiento es conocido con el nombre de “factor de la carne.” La carne tiene también ácidos grasos, que al igual que las proteínas son necesarios para la vida.

La carne de vacuno o de res es uno de los alimentos que nutren más con menos volumen. La carne aporta los nutrientes necesarios para mantener el organismo sano. Es una potente fuente de aminoácidos esenciales y contribuye a un aporte de proteínas de alto valor biológico (20%).

La necesidad de la presencia de la carne de res en una dieta equilibrada es indiscutible. Existe la creencia popular en cuanto que las caraotas y otros granos leguminosos son la fuente más importante de hierro. La verdad es que el mejor aporte de hierro y en la forma más asimilable por el organismo -hierro hemo o hemínico- se encuentra en la carne. Y si es roja, como la de vacuno, mejor, porque aporta entre 3 y 4 mg de hierro por cada 100 gramos frente a la carne blanca (apenas 1 y 1,5 mg).

La carne proviene de los músculos de los animales y no debe consumirse hasta 24 horas de que estos se hayan sacrificado, pues durante este tiempo se le forman los ácidos que la hacen apetitosa. Es un alimento muy necesario durante el crecimiento y la juventud, aunque los adultos no deben comerla en exceso.

La gran capacidad nutritiva de la carne es una razón más para incluirla en nuestra dieta en las cantidades adecuadas, la cual debe ser una ración de 120 gramos, tres o cuatro veces a la semana. 

La carne debe consumirse con moderación y ajustando su consumo a los criterios de una dieta equilibrada, como lo es: Dar preferencia a la carne con menos grasa, eliminando la grasa visible en las zonas que abunde y alternando las distintas técnicas culinarias en el cocinado. Todo ello porque la carne es una excelente vía para conseguir parte de las proteínas, de las grasas y de ciertas vitaminas y minerales, esenciales para el buen funcionamiento del organismo.


Los nutrientes de la carne ayudan al crecimiento y regeneración de los tejidos del cuerpo y estimulan el sistema inmunitario.

La presencia de algunos macronutrientes varía según la edad del animal: a más edad, más contenido de grasa. Conviene conocer los distintos tipos de carne de vacuno y sus diferencias entre sí:


  • LA TERNERA: Edad entre 6 y 8 meses. Es el animal que no ha sido destetado y  que solo se ha alimentado de leche materna. El color de la carne de ternera es blanco rosáceo, característica debida a que el animal no ha probado nunca el pasto, lo que hace que su carne sea más tierna y con un sabor delicado. A igualdad de peso, la carne de bovino jóven contiene menos grasa, y por tanto, menos calorías que la carne de vacuno adulto. Es más digerible, aunque no tan sabrosa ni nutritiva, ya que contiene más agua. 
  • EL MAUTE: Desde el destete hasta el inicio de la actividad sexual. Es el animal macho o hembra, de entre 10 y 18 meses de edad (150-250 Kgs.). Proporciona una carne más desarrollada y por tanto más sabrosa que la de la ternera. 
  • EL NOVILLO: Animal macho, adulto jóven. Tiene una carne más roja y sabrosa, aunque menos tierna que el maute y la ternera. En Venezuela llamamos novillo (250 Kgs o más), al macho adulto jóven castrado, y al no castrado se le llama torete. 
  • LA NOVILLA: Hembra adulta jóven, con hasta un parto. Su carne es similar a la del novillo, aunque en algunos casos es más blanda. La ley prohibe su sacrificio, salvo caso de esterilidad o enfermedad grave.
  • EL BUEY: Macho adulto castrado. 
  • LA VACA: Hembra con más de un parto.También se prohibe su sacrificio, salvo esterilidad o enfermedad que lo justifique.
  • EL TORO O PADROTE: Macho reproductor del rebaño. Tanto el buey, como la vaca y el padrote, son animales de gran variabilidad en cuanto a sus características. La carne de estos animales es muy roja y posee un sabor y un valor nutritivo superiores. No obstante, el color varía con la edad y el sexo del animal, desde el rojo ladrillo hasta el rojo oscuro.
La carne está formada en gran parte de músculo. Para que éste pueda consumirse, es necesario que tras el sacrificio del animal la canal se someta a un proceso de maduración en frío. 

En el momento de la muerte, se interrumpe la circulación de la sangre en los músculos y se agotan las reservas de energía de las fibras musculares, un aspecto que provoca que éstas se endurezcan y sean más fibrosas. En estas condiciones, el consumo de la carne no es apropiado, sino que deben transcurrir de dos a tres días para que se reblandezca. 


A este proceso se le llama "maduración", el cual puede alargarse en función de la jugosidad que se desee, se realiza en la mayoría de los casos con la canal colgada a una temperatura de refrigeración que frene la formación y propagación de bacterias, a la vez que permita la circulación de aire entre las distintas piezas colocadas del mismo modo.



El estado de la carne pasa por tres fases distintas: cuando los músculos están vivos son firmes, luego del sacrificio se inicia la fase del "rigor mortis", en la cual los músculos se ponen muy firmes y rígidos y, por último, en el proceso de maduración pierden consistencia y se reblandecen. 

Si el proceso de maduración no se desarrolla de forma adecuada, los problemas asociados son:


1.- CARNE FIBROSA Y PÁLIDA:
 Es el resultado de una mala aplicación de la temperatura, en este caso, por someter la pieza a una temperatura superior a la adecuada, lo que provoca un aumento de la acidez o pH.


2.- CARNE DURA OSCURA Y SECA: Es el resultado de varios factores, entre ellos, el estrés animal. Alargar la etapa de maduración por encima del tiempo deseado se traduce en una alteración microbiana y de las características organolépticas de la carne.

viernes, 19 de abril de 2013

LA MEDIA CANAL





La media canal se obtiene mediante un corte sagital (a lo largo del eje de la columna vertebral) que parte en dos piezas iguales a la canal del bovino